3. Guía 3: interacciones

3.5. Interactividad con el mundo físico: introducción a micro:bit

3.5.8. Ejercicio 7: exploración libre de un proyecto de arte interactivo con Snap! y/o micro:bit

Finalmente, os proponemos un ejercicio libre. La idea es que investiguéis algún aspecto de la interactividad que os resulte interesante y que tengáis ganas de explorar.

Si queréis ideas, este vídeo de la Glasgow School of Art muestra ejemplos interesantes de obras interactivas hechas con micro:bit o con otras tarjetas como Arduino o Makey Makey.

Vídeo de Sensory Objects – Glasgow School of Art

Fijaos en que el primer ejemplo que se muestra hace exactamente lo contrario de lo que hemos programado en el último ejercicio de micro:bit. En este caso hay un objeto (un taburete) que tiene un sensor oculto y va emitiendo ruido hasta que alguien se sienta y el sonido para. Esto se podría hacer disimulando un sensor de luz como en nuestro caso, o mediante algún sensor de contacto, de distancia, etc.

Otro buen lugar para ver ejemplos de proyectos y creaciones con micro:bit es esta galería de Hackster. Muchos no son proyectos artísticos pero os darán ideas sobre cómo usar la tarjeta, y además están documentados y explicados.

Os recomendamos explorar la web personal del creador multidisciplinar Rafael Lozano-Hemmer, en la que podéis consultar su trayectoria artística y documentación adicional sobre sus proyectos y exhibiciones.

De origen mexicano, trabaja en Montreal desde 2003. Sus instalaciones interactivas constituyen una intersección entre la arquitectura y la performance. Muy conocido por sus intervenciones en el espacio público, promueve la participación usando la robótica, las proyecciones, sensores y redes de comunicación. Tenéis más información sobre su obra en Arte interactivo, 2.1 Redescubrir el entorno y sus habitantes.

Rafael Lozano-Hemmer. External Interior (2015)

Después de explorar todos estos recursos que os proponemos, intentad pensar un proyecto de obra interactiva, y haced una prueba de concepto usando Snap!, micro:bit o cualquier otra herramienta. No se trata de que el resultado sea una gran instalación como las de Lozano-Hemmer, ya que seguramente no dispongáis de todas las tecnologías, herramientas y conocimientos necesarios. Pero sí que podéis desarrollar una idea de obra interactiva y explorar el concepto mediante alguna interacción sencilla con las herramientas que os hemos presentado y que estáis aprendiendo.

Documentad toda esta exploración, el diseño y la implementación de la idea, y compartid vuestras reflexiones y resultados.